miércoles, 28 de diciembre de 2011

El silencio de las abejas

A continuación podéis ver el enlace a un interesante documental de National Geographic: El silencio de las abejas.
Dicho documental trata sobre la alarmante desaparición de colonias de abeja melífera (Apis mellifera) en todo el mundo. La abeja melífera es responsable de la polinización de más de un tercio de las especies de plantas superiores del planeta. Sin el trabajo de este himenóptero, toda esa flora desaparecería y la producción de cultivos se vería seriamente comprometida.
En 2006, desaparecieron en España miles de colmenas de forma inexplicable. Las abejas dejaban la colonia y no volvían. Simplemente desaparecían.
Los científicos investigan las posibles causas del llamado CCD (Colony collapse disorder)

El documental se encuentra en Youtube. Añado el enlace a la versión original del documental:

domingo, 4 de septiembre de 2011

Bosque de Białowieża

Este verano hice un viaje a Polonia y tuve el honor de visitar el Parque Nacional de Białowieża, el último bosque primario de Europa. Se encuentra en el este del país, junto a la frontera con Bielorrusia.




Este impresionante bosque, no explotado por el hombre en siglos. Ha sido declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera (1976) y Patrimonio de la Humanidad (1979).

El techo del bosque se encuentra entre 40 y 50 m sobre el suelo, y la densidad de la cúpula deja llegar poca luz al suelo, produciendo unos efectos muy vistosos de rayos de sol que atraviesan las copas de los árboles. Se pueden ver abetos blancos, tilos, robles, arces, alisos, fresnos, olmos, etc. muchos de ellos de gran porte.


Los árboles muertos no son retirados. Se intenta no intervenir en la evolución del bosque. Los árboles caídos serán el hogar de miles de especies de insectos, micromamíferos, líquenes, hongos y plantas superiores. El 20% de la materia vegetal de este bosque esta muerta. Pero esto es importante y necesario, porque de su descomposición se formará el sustrato para los jóvenes árboles que sustituirán a los viejos gigantes.

El Parque Nacional de Bialowieza es hogar del bisonte europeo, el mamífero más grande del viejo continente. El bosque también es habitado por el lobo, el jabalí, el ciervo, el alce y el lince boreal (en declive), entre otros.

También es un lugar muy interesante para la observación de aves, sobre todo en primavera.Vi algunas especies que no habitan el sur de la Península Ibérica como pico dorsiblanco, pico tridáctilo, alcaudón dorsirrojo y escribano cerillo 

La visita al interior del Parque nacional debe hacerse con un guía. La función principal de este bosque es la preservación y la investigación. Los guías del parque están muy bien preparados e informan muy bien de todo lo relacionado con la vida del bosque. Si alguna vez lo visitáis, no olvidéis un repelente de mosquitos.

lunes, 15 de agosto de 2011

Migración de cigüeñas blancas

Los meses de julio y agosto son propicios para observar la migración postnupcial de las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) en el Estrecho de Gibraltar.


Muchas parten de sus extensas zonas de cría en el este de Europa cuando los pollos del año están listos para el viaje. En la Península Ibérica está siendo habitual ver cada vez más cigüeñas invernantes que deciden quedarse en vez de migrar al África tropical.

Bandos de miles de estos migradores transaharianos cruzan el Estrecho cuando las condiciones les son favorables. Buscan corrientes térmicas en tierra para ganar altura mientras planean. Si la visibilidad en el Estrecho es suficientemente buena y no soplan vientos fuertes de levante, se lanzarán batiendo alas hacia el continente africano.



En estas fechas también se observan bandos muy numerosos de milanos negros (Milvus migrans). Vale la pena observar el espectáculo.

jueves, 7 de julio de 2011

Una ruta por la provincia de Burgos: de Santa Cruz del Valle Urbión al Haya de Enrique del Rivero

Valle del Urbión y Pico San millán al fondo
Hoy escribiré sobre una de las rutas por las que me caminé en buena compañía, no hace mucho, por la provincia de Burgos. La ruta a la que me refiero es la de Santa Cruz del Valle Urbión al Haya de Enrique del Rivero.



Cómo llegar
Santa Cruz del Valle Urbión está a unos 45 Km de Burgos. Desde Burgos, tomamos la N-120 en dirección hacia el este. A unos 11 Km tomamos la BU-820/ BU-P-8101 hacia Arlanzón. Pasamos por Villasur de Herreros, luego dejamos atrás el Embalse de Úzquiza y continuamos hacia los pueblos Alarcia y Valmala. Después giraremos a la derecha
17 km después de Villasue de Herreros habremos llegado a llegaremos a Santa Cruz del Valle Urbión. Una vez en el pueblo, tomanos la primera calle a la derecha y continuamos recto hasta dejar atrás el pueblo. Entonces podremos aparcar cerca de los paneles de información de rutas que encontraremos.

La ruta
Río Urbión
La ruta comienza desde un extremo del pueblo de Santa Cruz del Valle Urbión, donde hay una paneles informativos sobre las rutas que parten de aquí, como la subida al pico San Millán (2131 m) que es el más alto de la provincia de Burgos. Pero esta ruta ya la describiremos en otra ocasión que tenga oportunidad de volver allí. En esta ocasión me centraré en la hermosa ruta hasta el haya más famosa de la provincia, el Haya de Enrique del Rivero.


En esta ruta subiremos un ligero desnivel, siempre en las cercanías del Río Urbión, el cual atravesaremos por un puente nada más empezar la ruta. Más adelante cruzaremos el río por otro par de pequeños puentes. Durante el recorrido disfrutamos de un denso bosque de ribera con fresnos, álamos negros, robles y hayas dispersas al principio. El sendero hacia el Haya de Enrique del Rivero está bien indicado y coincide en la mayoría del recorrido con la ruta hacia el Pico San Millán. 
Digitalis purpurea
Poco a poco, nos vamos internando en el hayedo donde aparecen individuos varias veces centenarios. La sombra que ofrecen se agradece mucho en verano.

Tras casi 3 Km de recorrido encontramos una indicación de madera que nos señala un sendero que se desvía a la izquierda y desciende hasta la ribera del Urbión. A pocos metros de allí hay un panel sobre la roca indicándonos que hemos llegado al lugar donde se encuentra el Haya de Enrique del Rivero. Su nombre se debe al fotógrafo que hizo famoso a este ejemplar junto a la orilla del Río Urbión , cuyo tronco se bifurca a unos 3-4 metros de la base.

Haya de Enrique de Rivero

Características de la ruta
Tipo de recorrido: Lineal
Distancia: aproximadamente 3 km (ida).
Duración: 2 horas 30 min (ida y vuelta)
Desnivel acumulado: 150 m.
Dificultad: Fácil
Puntos de agua potable: No hay a lo largo de la ruta.
Precauciones: Ruta apta para hacer durante todo el año. Se recomienda usar protección solar en verano.

miércoles, 8 de junio de 2011

El Mar Mediterráneo amenazado

Hoy día 8 de Junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Con motivo de este día, diversos medios publican noticias sobre el pobre estado de conservación de nuestros mares. En este caso quiero referirme al Mar Mediterráneo, el mar interior más grande del mundo, con aproximadamente 2,5 millones de km cuadrados de superficie. Se comunica con el Océano Atlántico por el Estrecho de Gibraltar, zona de paso de miles de especies marinas y de aves durante sus rutas migratorias.

Mar Mediterráneo

Según los medios de comunicación, el Mar Mediterráneo recibe cada año entre 400000 y 500000 toneladas de petróleo y sus derivados. El nivel medio de hidrocarburos disueltos en sus aguas es de 5 gramos por litro. A pesar de estos vertidos masivos el mediterráneo sigue siendo el mar con mayor diversidad de especies marinas del mundo. Se calcula que entre un 6 y un 12% de las especies marinas del mundo tienen representación en el Mediterráneo.

El uso generalizado de envases plásticos desde mediados del siglo XX es otra de las fuentes de contaminación en este mar. El 80% el total de residuos sólidos arrojados al mar son plásticos.
Un estudio realizado a las tortugas capturadas accidentalmente en palangreros en el Mediterráneo central reveló que en el 20% de los individuos muestreados había restos de contaminación por hidrocarburos y restos de residuos sólido plásticos en su sistema digestivo.

En 1995, España fue uno de los países mediterráneos firmantes del Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo. Este Protocolo entró en vigor en 1999. En él se establece, entre otras cosas, que cada Estado firmante debe:
  • Proteger, preservar y gestionar de forma sostenible las áreas de particular valor natural y/o cultural.
  • Proteger, preservar y gestionar de forma sostenible las especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción.
  • Cooperar con los demás en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en la región.
  • Realizar inventarios de los componentes de la diversidad biológica importantes para su conservación y uso sostenible.
  • Adoptar estrategias, planes y programas para la conservación de la diversidad biológica y para el uso sostenible de los recursos biológicos marinos y costeros integrándolos en las políticas relevantes a escala sectorial e intersectorial.
  • Identificar procesos y actividades que puedan tener efectos adversos significativos para la conservación de la diversidad biológica en la región y realizar un seguimiento de los mismos.
Con este Protocolo, cada Parte Contratante debe establecer Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en las zonas marinas y costeras sometidas a su soberanía y jurisdicción.

Todavía estas políticas de conservación son insuficientes para detener su deterioro debido, entre otras cosas, a las dificultades de coordinación política entre todos los Estados que baña el Mediterráneo.

domingo, 1 de mayo de 2011

Impacto de los aerogeneradores en la avifauna

El uso de energías renovables, como la eólica, es una alternativa a la generación de energía eléctrica mediante combustibles fósiles.

En 2010 los parques eólicos de toda España sumaban una potencia de aproximadamente 10000 MW. A los largo de 2011 está previsto duplicar esa potencia.

Ya es muy habitual ver en nuestros campos y sierras  muchas líneas de aerogeneradores produciendo energía eléctrica.
Sin embargo, con esta fuente de energía viene asociado un serio problema: la muerte por colisión con las hélices de muchas especies protegidas de aves y quirópteros. Las aves planeadoras se ven especialmente afectadas por estos obstáculos.


Hace poco presencié la colisión de un buitre leonado joven con un aerogenerador. La hélice seccionó su cuerpo por encima de la cadera en dos mitades. El resultado del accidente lo podéis ver en las imágenes que adjunto a lo largo del artículo.



No quiero decir con esto que haya que estar en contra de la energía eólica. Como todos, yo soy un consumidor de electricidad (la estoy gastando mientras escribo en este blog) y por tanto, responsable como todos, de la necesidad de construir más parques eólicos.

Lo que quiero indicar es que esta fuente de energía renovable es un complemento, no un sustituto para todas nuestras necesidades energéticas. Nuestro estilo de vida ha creado estas necesidades. Por eso, un punto a mejorar es la concienciación ciudadana sobre nuestros hábitos de consumo.


En 2007, murieron 47 buitres leonados en los parque eólicos del entorno del Estrecho de Gibraltar. En alguno de estos parques se ha puesto en marcha un programa de vigilancia ambiental donde los encargados de esta vigilancia pueden solicitar la detención de aerogeneradores cuando se dan situaciones de riesgo de colisión con grupos de rapaces. Este es un yacimiento de empleo muy interesante que por desgracia no se usa en muchos parques eólicos de la región andaluza.
En 2008, gracias a la vigilancia ambiental y el sistema de parada de emergencia de aerogeneradores, la cifra de buitres muertos por colisión bajó a 24 ejemplares en el entorno del Estrecho de Gibraltar.

Un aspecto con el que no estoy de acuerdo, es la elección de la ubicación y el diseño sin criterios de muchos parques eólicos. Los estudios que se adjuntan a las evaluaciones de impacto ambiental sobre la avifauna de las zonas que se verán afectadas, son poco rigurosos o no se tienen en cuenta.


En cuanto al diseño de los parques, el espacio que se deja entre aerogeneradores contiguos y entre distintas lineas de máquinas son insuficientes para permitir el paso con seguridad de la avifauna. No se respetan las recomendaciones de los informes de poner una separación de 250 m entre aerogeneradores ni de 500 m entre líneas de aerogeneradores. He visto muchos parques donde la separación entre máquinas oscila entre 130-150 m.

La energía eólica es una fuente de energía limpia, pero no carente de impactos negativos sobre el medio. Pero con una buena planificación de su ubicación y diseño, acompañado de una vigilancia efectiva, se podrían evitar un gran número de accidentes como el de las fotografías anteriores.

viernes, 1 de abril de 2011

Código ético del fotógrafo de naturaleza

A muchos de nosotros nos atrae la fotografía de naturaleza. Nos llama la atención inmortalizar conductas interesantes de la fauna silvestre que solo unos pocos han visto en directo. También nos llama la atención encontrar esa rara especie vegetal que pocos han fotografiado.
Flamenco (Phoenicopterus ruber) en Paraje Natural Marismas del Odiel- Huelva
La fotografía puede ser una gran herramienta de conservación del patrimonio natural, si se usa bien. Es una forma ideal para dar a conocer a todo el mundo la biodiversidad de una región.

Hay muchísimos aficionados a la naturaleza que aprovechan el buen tiempo para salir al campo y hacer una buena sesión de fotografía relacionada con sus aficiones: micología, botánica, ornitología, entomología, herpetología, paisajes, etc.
Para que todos podamos disfrutar de nuestra afición sin causar daños a los seres vivos que fotografiamos y a su medio, es necesario seguir una normas básicas y hacer caso al sentido común. Por esa razón, transcribo a continuación el código ético de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA). Son  unas sencillas normas éticas que deberíamos tener en cuenta en todas nuestras salidas al campo. Con ello ponemos un granito de arena para la conservación de nuestro patrimonio natural:
  1. La seguridad del sujeto y la conservación de su entorno son siempre más importantes que la obtención de su fotografía.
  2. Hay que documentarse ampliamente sobre la biología y el comportamiento de las especies a fotografiar, con el fin de prevenir actuaciones improcedentes. Asimismo, adquirir también los conocimientos técnicos necesarios para abordar con seguridad la fotografía de seres vivos en cada situación que se presente.
  3. Solicitar los permisos necesarios a las autoridades competentes para fotografiar especies y enclaves que lo requieran por ley, y si los terrenos son privados, también a sus propietarios. Hay que ser respetuoso con el modo de vida de las personas que viven y trabajan en el medio natural.
  4. Para fotografiar fauna, se debe trabajar preferentemente con ejemplares libres y salvajes en su medio natural, sin alterar su normal comportamiento. Hay que evitar las situaciones delicadas como animales incubando o con crías recién nacidas, especialmente en condiciones meteorológicas desfavorables, (frío, lluvia, sol directo…). Si las condiciones permiten el trabajo fotográfico habrá que tomar las máximas precauciones, desistiendo si las crías corren algún peligro.
  5. Se evitará en lo posible el traslado de especies para su fotografía en estudio. Se retornarán a su lugar de origen, sin daño alguno, y en el plazo más breve posible, aquellos especímenes que, excepcionalmente, hayan sido tomados de su hábitat, quedando excluidos aquellos que están protegidos por la ley si no se dispone del permiso de las autoridades competentes.
  6. Para fotografiar flora, hay que trabajar preferentemente en el campo, evitando arrancar total o parcialmente las especies, quedando excluidas de esta consideración las especies protegidas.
  7. No debemos rehuir informar que una fotografía ha sido realizada en condiciones controladas. Las fotos en zoológicos, centros de fauna y similares, pueden suponer una mayor tranquilidad para las especies más escasas y vulnerables.
  8. Evitar el corte de ramas y vegetación para camuflar los escondites (hide) que se emplean para la fotografía de fauna salvaje, utilizando preferentemente redes de hojas artificiales o en su defecto ramas muertas y vegetación seca.
  9. El camuflaje natural de un nido, manipulado para una sesión fotográfica, debe ser restaurado a su término. Las ramas se atarán mejor que cortarán y, por supuesto, nunca se dejará expuesto el nido a depredadores, a otras personas o a las inclemencias del tiempo.
  10. Evitar manipular cualquier elemento mineral o arqueológico de modo que pudiera alterarse irremediablemente la integridad de una formación geológica o paleontológica.
  11. Pasar desapercibidos siempre durante nuestro trabajo de campo, no atrayendo la atención del público o de un depredador. No revelar la localización de especies raras o amenazadas, salvo a investigadores acreditados y administraciones competentes que contribuyan a su protección.
  12. Hay que mantener siempre limpio el lugar de nuestro trabajo de campo, eliminando también cualquier huella de nuestra actividad.
  13. El fotógrafo de naturaleza que trabaje fuera de su país debe actuar con el mismo cuidado y responsabilidad que si estuviera en el suyo propio.
  14. Informar a las autoridades de cualquier infracción que observemos contra la Naturaleza, incluidas las actuaciones al margen de la ley que pudieran realizar otros fotógrafos.
  15. Colaborar con otros compañeros para mejorar las condiciones de trabajo en la Naturaleza, divulgando al mismo tiempo el presente código ético entre todos aquellos que lo desconozcan.

martes, 15 de marzo de 2011

Mochuelo europeo
(Athene noctua):
Ave del año 2011

El mochuelo europeo (Athene noctua) ha sido declarado por SEO-Birdlife Ave del Año 2011. Esta pequeña rapaz ha tenido en España un importante declive en los últimos años por la modificación de su hábitat. Es un ave asociada a los campos abiertos con arbolado disperso (como las dehesas, olivares y viñedos), parques, jardines y zonas con setos o muros de piedra. Anidan en paredes de roca, edificios y huecos de árboles.

Mochuelo europeo (Athene noctua)

El mochuelo es una rapaz nocturna con hábitos parcialmente diurnos, pudiendo observarse al amanecer y a la puesta de sol. Suele usar posaderos que permiten localizarlo con facilidad, como postes, tocones de árboles, cables de teléfono o montones de rocas.
Podéis escuchar sus distintos reclamos pinchando en el siguiente reproductor:

Es una especie residente en la Península Ibérica con un importante papel ecológico en nuestros campos. Esto es debido a su alimentación a base de insectos, anfibios, reptiles de pequeño tamaño, micromamíferos y pequeñas aves.
Sus egagrópilas suelen medir 2-4 cm de largo por 1-2 cm de ancho. En verano, cuando su alimentación se basa principalmente en insectos, las egagrópilas que expulsa son negruzcas (por contener restos quitinosos de insectos en su mayoría). Cuando se alimentan de micromámíferos, el color de su egagrópilas es grisáceo.
El mochuelo europeo es una rapaz pequeña, con cabeza grande y redondeada. Su cola es corta y el plumaje es marrón moteado de blanco en el dorso. Tiene una cejas de color blanco que le dan a la mirada un aspecto serio y unos ojos amarillos que destacan en su rostro.
En la Península Ibérica suelen comenzar la nidificación a principios de mayo. La puesta es normalmente de 3 o 4 huevos, aunque según la información que he leído oscilan entre 2 y 6 huevos como máximo. La incubación la realiza la hembra aunque parece que el macho colabora en pequeña medida. A los 28-29 nacerán los pollos cubiertos de plumón blanco.

Amenazas
La población de mochuelo europeo ha disminuido casi un 40% en la última década en España. El rápido descenso de esta especie se debe al uso de plaguicidas y herbicidas en el campo y al aumento de la agricultura intensiva, que ha reducido la extensión del hábitat donde anida. Se abandonan cultivos tradicionales y se eliminan setos, árboles viejos y empalizadas de piedra.
Los atropellos son otra causa de muerte importante de esta especie, sobre todo en verano, ya que en las inmediaciones de las carreteras les es fácil capturar muchos insectos.
Por último, la caza ilegal de esta especie protegida deja al mochuelo en una situación comprometida.
La mayoría de estas amenazas se pueden eliminar con una buena gestión agrícola que no solo ayudará al mochuelo, sino a toda la fauna asociada a nuestros campos.

jueves, 10 de marzo de 2011

Arnés para prismáticos

Hace tiempo que llevo viendo a bastantes ornitólogos haciendo uso de arneses para prismáticos. Esta sencilla correa cruzada por la espalda tiene la ventaja de repartir el peso de los prismáticos en los hombros dejando libre de carga al cuello.



En jornadas de unas pocas horas de observación con los prismáticos no hay problema, sobre todo si usamos una correa ancha de neopreno para llevar los.

Pero en jornadas de campo muy largas, es normal que notemos la musculatura cervical dolorida por la correa de los prismáticos.
Decidí probar el arnés para prismáticos, pues últimamente los llevo  colgados todo el día por cuestión de trabajo. La verdad es que estoy muy satisfecho. Ya no cansa llevar los prismáticos puestos un día completo y mis vértebras cervicales lo agradecen al final de la jornada.
Además, al caminar me he dado cuenta que con el arnés los prismáticos no se balancean apenas y no me van golpeando el torso a cada paso que doy.

 Las correas del arnés son ajustables por lo que podemos adaptarlo a nuestra altura para que los prismáticos cuelguen sin molestias y los podamos llevar a la cara sin problemas. Este tipo de arnés también sirve para cámaras fotográficas, por supuesto.
La forma de sujetarlo a los prismáticos es mediante el pasador o enganche para la correa de nuestros prismáticos. Algunas marcas como Steiner, tienen un sistema de unión exclusivo esta marca (sistema Clic-Loc).






En las imágenes 1 y 2 vemos las formas mas habituales de sujetar los prismáticos mediante una cinta o correa. La imagen 3 corresponde al enganche Clic-Loc propio de Steiner.

Es posible descolgar con facilidad los prismáticos del arnés sin tener que quitar la correa del enganche de los prismáticos gracias a sistemas de liberación como el que se muestra a continuación.


Si necesitáis usar vuestros prismáticos para observaciones muy largas o tenéis problemas cervicales, usar un arnés para prismáticos es una opción muy aconsejable y cómoda. También tienen la ventaja que en un momento dado pueden ser usados igual que una correa, como podéis ver en la  siguiente imagen.


Un arnés para prismáticos no es muy caro y se puede encontrar tanto en tiendas de óptica especializadas como por Internet.