jueves, 26 de marzo de 2020

Ascensión a Sierra de La Sagra

A principios del mes de marzo realicé ruta de subida a la cumbre de La Sagra desde el área recreativa de Las Santas en el municipio de La Puebla de Don Fadrique (Granada). La Sagra es una Sierra aislada dentro del altiplano de Granada con una altitud en su vértice geodésico de 2183 m. Es la mayor elevación en la Cordillera Subbética.

Ascensión pronunciada a la cumbre de La Sagra vista desde Collado de Las Víboras.
En nuestra ascensión partimos del área recreativa situada justo a la ermita de Las Santas siguiendo la pista forestal en dirección al refugio de la Sagra, situado por encima de los 1500 m. Destacan en esta zona bosques de pino salgareño o laricio (Pinus nigra) con encinas dispersas acompañados de un sotobosques de enebros y sabinas. El pino salgareño se hacen abundantes a partir de los 1400 m. Se llegan a ver algunos ejemplares aislados por encima de los 2000 m rodeados de piornal.
 
Tras abandonar la pista forestal avanzamos por un sendero a través del pinar colonizado aquí y allá por muérdago. Aquí empezamos a entrar en calor con la subida. Al amanecer muy temprano y a última hora de la tarde se puede disfrutar yendo en silencio de la actividad de las aves forestales.

Pinar y encinar
Al llegar al collado de Las Víboras a 1860 m de altitud nos encontramos en una zona con arboleda dispersa de pino laricio y arbustos almohadillados del género Cytisus y Erinacea. Por encima vemos el camino que nos espera con las pronunciadas pendientes de la cara norte que deberemos seguir. Llevar bastones ayuda mucho durante esta subida. El sendero aparece señalizado cada cierto tiempo con postes o marcas pintadas en las rocas.

Ejemplares dispersos de Pinus nigra entre el sabinar

Cuando dejamos el pinar y el enebral por encima de los 2000 metros y subimos por las escarpadas pendientes de caliza, estamos entrando en el piso oromedieterráneo. Entre la vegetación herbacea rupícola que resiste en esta zona encontramos algunos endemismos andaluces como Pulsatilla alpina, Sarcocapnos baetica y alguna planta carnívora del género Pinguicula Respecto a la fauna, en ocasiones se puede ver algún ejemplar de cabra montés, grupos de buitres leonados planeando, cuervos, chovas piquirrojas y con suerte algún ejemplar de águila real.

Estratos calizos del periodo Jurásico en la parte alta de la Sierra de La Sagra.
En la cumbre, junto al vértice geodésico hay una empalizada circular de rocas para resguardarse los días de viento. Una ver arriba se puede contemplar parte del altiplano granadino y al oeste las estribaciones de la Sierra de Cazorla y de Segura.

Vistas del altiplano granadino al sur de la cumbre de La Sagra

Geología de la zona
En esta región nos encontramos con las Zonas Externas Béticas representadas por una cobertera de rocas sedimentarias que datan desde el periodo Triásico hasta el periodo Neógeno situadas sobre el basamento o zócalo de la Placa ibérica. Esas rocas se formaron a partir de sedimentos depositados en áreas marinas poco profundas y en algunas ocasiones en ambiente continental. Los materiales de la cobertera no poseen ningún signo de haber sufrido metamorfismo.

El origen de estas elevaciones es la orogenia alpina que comenzó a actuar hace unos 25 millones de años, entre los periodos Paleógeno y Neógeno (dentro de la Era Cenozoica). Los sedimentos de la región fueron empujados hacia el norte durante este proceso orogénico formando pliegues que luego se tumbaron y fracturaron hasta originar un cabalgamiento sobre el resto de los materiales. Por eso en esta sierra se observa una inversión de estratos, lo que significa que se rompe el principio de superposición de estratos, y hallamos materiales más antiguos de la Era Mesozoica encima de materiales geológicamente más nuevos de la Era Cenozoica.

Corte geológico de area de La Sagra perteneciente a web https://granadanatural.com
En este caso en la cima de La Sagra encontramos roca caliza y dolomías del Jurásico sobre margas y arcillas del Neógeno. Al ser la caliza de origen marino, en su cima pueden observarse algunos moluscos fósiles jurásicos.

Las rocas evaporíticas del Triásico, al ser de caracter dúctil, han favorecido el cabalgamiento de los materiales mesozoicos. Las fallas normales que se representan en el corte geológico adjunto afectan a los pliegues y cabalgamientos, lo que indica que estas se desarrollaron con posterioridad al plegamiento y a los cabalgamientos. 


Características de la ruta
Tipo de recorrido: Lineal
Distancia: 16 km (ida y vuelta).
Duración: 3 horas 30 min (ida)
Desnivel acumulado: 1120 m.
Dificultad: Media. Con nieve la dificultad se considera alta.
Puntos de agua potable: Al principio de la ruta, junto al area recreativa de Las Santas.
Precauciones: No se recomienda hacer la ruta en verano por las altas temperaturas y la fuerte insolación. En invierno, cuando la montaña está cubierta de nieve se hace necesario el uso de crampones y la dificultad técnica es alta. En caso de niebla densa, se recomienda dejar la excursión para otro día.