sábado, 25 de septiembre de 2010

Voluntariado para el seguimiento de la migración postnupcial de aves planeadoras en el Estrecho de Gibraltar

En septiembre participé en el voluntariado ambiental que organiza actualmente la Fundación Migres en el Estrecho de Gibraltar. La actividad principal es el seguimiento de la migración postnupcial de aves planeadoras a través del Estrecho. SEO/Birdlife diseñó entre 1997 y 2001 el seguimiento otoñal de aves planeadoras, y la Universidad de Cádiz diseño el seguimiento de aves marinas durante 2002 y 2003.


Formación de los voluntarios
El primer día recibimos por parte de los coordinadores del Programa Migres un curso sobre la metodología de trabajo y sobre identificación de rapaces. A este voluntariado acuden tanto iniciados como expertos ornitólogos por lo que no hay que preocuparse si uno no sabe mucho al principio. Los monitores están ahí para ayudarte y  se les puede preguntar cualquier duda que te surja durante el campo de trabajo.

La posibilidad de contar bandos de cigüeñas blancas formados por varios miles de individuos que te sobrevuelan a pocas decenas de metros es una experiencia única.

Migración de las aves


Las rutas migratorias de aves planeadoras a través del Mar Mediterráneo se realizan por el Estrecho de Gibraltar (entre España y Marruecos), El Estrecho de Mesina (en Italia: entre la región de Calabria y la isla de Sicilia) y El Estrecho del Bósforo (Turquía). De estas 3 rutas, el Estrecho de Gibraltar es la principal ruta  de migración del Paleártico Occidental.



Durante 15 días realizamos la identificación, conteo y verificación de la dirección de vuelo de la aves que llegaban al Estrecho de Gibraltar.
En la primera mitad de septiembre disfrutamos con el paso de halcones abejeros, águilas calzadas, águilas culebreras, gavilanes, alimoches, milanos negros, cigúeñas blancas  y cigüeñas negras entre otras especies. En total cuantificamos durante este periodo un total de 74931 aves planeadoras de 28 especies distintas.

Águila calzada (Aquila pennata)

Halcón abejero (Pernis apivorus)
 
Milano negro (Milvus migrans)
con marcas alares

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Bando de cigüeñas blancas

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Pequeño bando de cigüeñas negras

Alimoche (Neophron percnopterus) inmaduro

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Gavilán (Accipiter nisus)

Las más numerosas en este periodo fueron:
  1. Halcón abejero (36313 individuos)
  2. Águila calzada (14494 individuos)
  3. Milano negro (11757 individuos)
  4. Cigüeña blanca (6050 individuos)
  5. Águila culebrera (3087 individuos)

Son impresionantes los grandes bandos de aves volando en busca de corrientes térmicas.


Las aves planeadoras aprovechan las corrientes térmicas que se forman sobre tierra firme para ganar altura antes de cruzar el Estrecho. Sobre el mar no se forman este tipo de corrientes térmicas ascendentes, por lo que las aves planeadoras tienen que realizar un vuelo activo con aleteo constante cuando se encuentran sobre el mar.
Los días con viento fuerte de levante en el Estrecho de Gibraltar no son propicios para que las aves intenten el cruce del Estrecho hacia el continente africano. El levante además suele traer nubosidad y la visibilidad en estos días normalmente no es buena. Son días que apenas vemos aves en actitud de cruce y la mayoría permanece en la zona esperando días con mejores condiciones climatológicas.
En el turno del voluntariado Migres en que participé, trabajamos en 3 observatorios distintos: Algarrobo, Cazalla y Tráfico. En cada observatorio trabaja un grupo de voluntarios y un coordinador de programa.


Cada observatorio trabaja de modo independiente de manera que la muestra obtenida en cada uno de ellos no estás influenciada por la presencia de otros observatorios. A partir de los datos obtenidos se elaboran índices anuales que serán comparados en series  largas de años.
Aparte de estos observatorios que he nombrado, existe toda una serie de puntos de interés para la observación de aves. Para los interesados en la observación de aves adjunto a continuación un folleto de la Consejería de Medioambiente donde podéis ver la localización de los distintos observatorios en el área del Estrecho de Gibraltar:


Otras actividades que realizamos
Aparte del trabajo principal, los voluntarios teníamos otras actividades entre las que podíamos elegir: observación y censo de aves marinas en la Isla de Tarifa; observación de limícolas en el Paraje natural de la playa de los Lances; apoyo en el anillamiento de rapaces o lectura de anillas de cigüeñas y buitres leonados en el vertedero de los Barrios; y jornadas de formación ambiental sobre aves para los ciudadanos en Tarifa.

Playa de los Lances

Correlimos común (Calidris alpina)

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)

Los voluntarios además recibimos una invitación para una salida en barco por el Estrecho para avistamiento de cetáceos. Así que en nuestro día libre hicimos uso de ella. La empresa Turmares, que organiza la salida en barco, da unos folletos indicando las especies de mamíferos marinos que es posible ver.

https://app.box.com/shared/ar4o4yrpo4


En el siguiente vídeo grabé a un grupo de delfines listados (Stenella coeruleoalba) que nadaban cerca de la proa del barco:




Anillamiento de golondrinas en La Janda
Un par de días también acompañamos a los monitores al Área de la Janda para ver el anillamiento de golondrinas y ayudar en su realización. Aquí se hallaba la laguna de La Janda, la laguna interior más grande de toda la Península Ibérica, con algo más de 4000 hectáreas de superficie. A su alrededor había un conjunto de pequeñas lagunas que formaba un humedal con una extensión total de 50 km cuadrados (mucho mayor que el área de los humedales de Doñana). Era el humedal interior más importante de Europa. En la década de los 60 fue desecado siguiendo la política del gobierno para obtener nuevas tierras de cultivo y "evitar la propagación de enfermedades". Se perdió un espacio natural irremplazable. A pesar de ello, el área de la Janda sigue siendo un lugar muy importante las aves, como zona de descanso y cría.

Birdlife International ha incluido a la Janda en su lista de áreas importantes para las aves (IBA's) en España (Área nº 257).


Paraje Natural Marismas del Río Palmones
Las marismas del río Palmones se encuentra entre los municipios de  Algeciras y Los Barrios. El Paraje Natural tiene 58 hectáreas de espacio protegido que abarcan parte de las marismas y el sistema dunar que aún queda en esa porción de costa.


Los voluntarios fuimos a unos de sus observatorios para ver las especies de limicolas y aves marinas de la zona. Es fácil observar águilas pescadoras en este paraje, y si tenemos suerte podemos verlas en acción pescando cuando la marea está alta. Esta es una importante zona de descanso para las aves durante la ruta migratoria a través del Estrecho de Gibraltar.
Pero no sólo la zona protegida es importante desde el punto de vista biológico. Las zonas de pastizales de inundación del curso bajo del río Palmones son igualmente importantes para en el régimen hídrico de las marismas, aunque se encuentre fuera del espacio protegido. Existe un proyecto de ampliación del curso medio del río para crear un corredor ecológico que permita conectar este Paraje natural con el Parque Natural de los Alcornocales.

Denuncia sobre la cultura cinegética en la región
Uno de los días que participé en la actividad de anillamiento de rapaces, una señora que trabajaba en esa finca nos avisó que había visto a una pequeña rapaz que no podía levantar el vuelo y que estaba refugiada en una matorrales junto a su corral. Fuimos en su busca y encontramos a una hembra de cernícalo vulgar (Falco tinnuculus) herida por disparo de escopeta.



Tenía el ala izquierda fracturada por los perdigones del cartucho y muy pocas posibilidades de supervivencia.
Es imposible confundir una rapaz con ninguna especie cinegética por lo que queda claro que el cazador disparó a sabiendas de lo que hacía para que el cernícalo no le quite la caza. Es un pequeña muestra de la cuidada educación y cultura de los cazadores de nuestra tierra. Queda mucho camino que recorrer para igualarnos con la concienciación y buen hacer de los cazadores de otros países europeos.

viernes, 9 de julio de 2010

 Sobre los cebos envenenados

La problemática del uso de cebos envenenados en los campos de España sigue siendo un serio problema para la conservación de la fauna silvestre a pesar de ser ilegal desde 1983.
Es un método no selectivo tipificado como delito que algunos desaprensivos usan para eliminar predadores.
Según datos de SEO/Birdlife, entre enero y junio de este año han muerto por envenenamiento 5 águilas imperiales, 7 milanos reales, 6 buitres negros y 3 alimoches.

Para luchar contra esta práctica tan extendida, una de las medidas tomadas fue poner en marcha en 1994 el llamado Programa Antídoto, financiado por la Comisión europea a través del Programa Life +. Los grupos que forman el Programa Antídoto son: Fundación para la Conservación del Buitre Negro (BVCF), Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (CODA), Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona (GREFA), Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birlife), y WWF/Adena, y cuentan con con el auxilio de veterinarios, laboratorios, Guardia Civil (SEPRONA) así como un servicio jurídico para tramitar las correspondientes acciones legales.

Protocolo de  actuación

Cualquiera de nosotros podemos colaborar para terminar con estas prácticas que amenazan a nuestra fauna y a nuestra propia salud. En caso de encontrarnos con un posible cebo envenenado o con un animal muerto con sospechas de que fuera envenenado hemos de seguir este protocolo:

  • Avisar a la autoridad: agentes forestales o SEPRONA de la Guardia Civil a través del teléfono 062 "o" el 112. El Programa Antídoto también ha puesto a disposición el teléfono gratuito S.O.S. VENENO 900 713 182 donde informaremos de los hechos.
  • No tratar de tocar o mover el cadáver ni los cebos. Existe riesgo de envenenamiento grave si lo hacemos. Además, si manipulamos el cadáver esto puede invalidar las pruebas que recojan los agentes de la autoridad ante el órgano judicial.
  • Tomar fotos del cadáver, si es posible, para presentar a la autoridad.
  • Hacer un reconocimiento de los alrededores por si se ven otros cadáveres de animales o más cebos envenenados.
  • Cuando los agentes de la autoridad se presenten en el lugar, redactarán un acta o atestado que recogerá todos los datos de interés. Indicar a los gentes todo los que hubierais observado, además de la fecha y hora en que encontrasteis el cadáver del animal.
  • El cadáver será fotografiado, recogido por los agentes de la autoridad y precintado en una bolsa etiquetada con los datos de su contenido. Los cebos serán también recogidos y guardados en envases de plástico.
  • Tanto los cadáveres como los cebos serán llevados a un laboratorio para un examen pericial. Tras el examen, se procederá a tramitar el expediente.
En el siguiente vídeo se concreta el protocolo de actuación de los agentes de Medio Ambiente y se habla sobre los problemas que causa el uso de venenos en el medio:


    Para todos los que quieran informarse sobre la legislación relacionada con este tema, dejo unos enlaces para descargar los documentos de la estrategia nacional y andaluza contra el uso ilegal de cebos envenenados:

    viernes, 14 de mayo de 2010

    Gran pavón (Saturnia pyri)

    Esta primavera, en una de mis visitas al pueblo de Bolonia (Cádiz) me encontré a este lepidóptero de la familia Saturniidae, el gran pavón.
    El Gran pavón (Saturnia pyri) es la especie de mariposa más grande de Europa. Las hembras, que son mayores que los machos, alcanzan de 15 cm de envergadura.


    Este macho que fotografié estaba reposando en un muro de piedra en las ruinas romanas de Baelo Claudia. Como se ve, los machos tienes antenas pectinadas (en forma de pluma). Las hembras en cambio tienen las antenas filiformes.
    Los adultos se pueden observar volando desde Abril a Mayo. Las hembras atraen a los machos  liberando feromonas en el ambiente que pueden ser detectadas a kilómetros de distancia.
    La hembra pone los huevos en ramas de sauces, chopos, fresnos o árboles frutales. La puesta es de hasta 250 huevos.
    Las orugas nacen poco después y tienen cuatro mudas durante su desarrollo. En Agosto, las orugas tejen un capullo (fase de pupa) en los troncos de los árboles donde se alimentaron. La pupa hiberna hasta la primavera siguiente, cuando saldrá un hermoso imago como el de la fotografía.
    Según he leído, los ocelos de sus alas le sirven como defensa pasiva. Al verlos, sus depredadores los pueden confundir con los ojos de un búho. Un fantástico ejemplo de camuflaje en la naturaleza.

    lunes, 12 de abril de 2010

    Camaleón (Chamaeleo chamaeleon)

    El mes de abril, estando por las costas gaditanas, he tenido la oportunidad de observan un hermoso reptil: El camaleón.
    El camaleón (Chamaeleo chamaeleon) es la única especie representante de la familia Chamaeleonidae en Europa. Es un reptil escamoso (Orden Squamata) de hábitos arborícolas.


    Tiene un cuerpo comprimido, una cola prensil y una cabeza puntiaguda en su parte posterior, en forma de yelmo. No posee oído externo. Su lengua protráctil se aloja en una cavidad en la base de la boca. Cuando la extiende rápidamente para cazar, alcanza una longitud igual a la longitud de su cuerpo.
    Tiene patas largas terminadas en manos en forma de pinzas. Posee en cada mano 5 dedos que se disponen opuestos 3 a 2. En las patas posteriores la pinza externa tiene 3 dedos fusionados, y la pinza interna 2 dedos fusionados. En las patas anteriores ocurre al revés: la pinza externa tiene 2 dedos fusionados y la interna tiene 3 dedos.
    La longitud de los adultos oscila entre los 15 y 25 cm, aunque se pueden encontrar ejemplares de hasta 30 cm. Las hembras suelen ser mayores que los machos.


    Sus prominentes ojos pueden mirar de forma independiente a distintos puntos. Esto les permite tener una visión de 360º, algo muy útil para estar alerta frente a predadores. Cuando localizan a una presa pueden enfocar los dos ojos en la misma dirección para tener una visión estereoscópica y calcular así la distancia hasta su presa.

    Su coloración es variable: verde, amarillento, marrón, negro...
    Es capaz de modificar a voluntad su color mediante control nervioso de los cromatóforos (células con pigmentos) de su piel.

    Alimentación
    Su actividad es diurna y su técnica de caza no es activa. Prefiere permanecer al acecho hasta que una presa se presente en las cercanías. Su dieta es insectívora, aunque en ocasiones los adultos también cazan pequeños vertebrados (ratones, musarañas o lagartijas).

    Reproducción
    La reproducción del camaleón ocurre entre julio y mediados de septiembre. En este periodo los machos se vuelven muy territoriales. Cuando el macho encuentra una hembra receptiva, que tenga una librea verde, la cortejará durante varios días antes de copular.
    Cuando las hembras están grávidas, su color pasa a ser moteado amarillo sobre un fondo negro o azul oscuro. Esta es su forma de informar a otros machos que ya han sido fecundadas. Realizan la puesta entre mediados de septiembre y mediados de octubre. Su puesta es de 5 a 30 huevos blancos y elípticos que la hembra deposita en el fondo de una galería excavada por ella misma bajo las raíces de arbustos o arbolillos. Puede emplear hasta un día entero en la excavación. Hacer esta galería es un esfuerzo enorme para la hembra, que puede llegar a morir durante la tarea si es muy joven, pequeña y el año ha sido muy seco.
    La incubación dura entre 258 y 366 días. Al nacer, los camaleones miden 5 o 6 cm de longitud. Los jóvenes camaleones alcanzarán la madurez sexual a la edad de 1 año. A los tres años alcanzan su tamaño máximo. Su longevidad es de 4 o 5 años.

    Distribución
    En la Península Ibérica se encuentra sólo en el Algarve portugués y en las provincias de Huelva, Cádiz  y Málaga. Habita desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altitud en la Axarquía, en la provincia de Málaga. Se han observado ejemplares fuera de estas zonas de distribución. Esto seguramente se debe a translocaciones hechas por algún particular o escape de ejemplares en cautividad. Está asociado normalmente a hábitats costeros. Vive en pinares de Pinus pinea con sotobosque de retama (Retama monosperma) cercanos a la costa, en cultivos de almendros u olivos y en jardines de algunas urbanizaciones.

    Amenazas
    La mayores amenazas para esta especie son:
    • Urbanización y destrucción de sus hábitats, en especial las zonas costeras.
    • Atropellos en carreteras en la época estival.
    • Depredación por animales domésticos, sobre todo gatos y perros que los dueños dejan campear sin control.
    • Captura ilegal por parte de particulares.
    En España está catalogada como especie Casi Amenazada. A nivel local, el camaleón se considera como Vulnerable en las provincias de Cádiz y Huelva a causa de la desaparición de su hábitat.
      Os muestro el siguiente vídeo de un camaleón en su hábitat natural, caminando sobre una retama:



      viernes, 2 de abril de 2010

      Aurelio: El naturalista




      El 2 de abril de 2008, nos dejó un hombre de inmenso saber sobre fauna ibérica, un naturalista notable que fue mano de derecha de Félix Rodríguez de la Fuente. Por supuesto hablo de Aurelio Pérez.

      Nació en 1935 en Barriomartín (Soria). Desde pequeño, Aurelio estuvo en contacto con la naturaleza, trabajando de niño como pastor trashumante . Esto, unido a su curiosidad innata, le hizo aprender mucho sobre la naturaleza que le rodeaba. A pesar de todo el conocimiento que tenía, era una persona humilde y cercana, algo escasísimo hoy en día.
      Tras conocer a Félix, empezó a trabajar con él en el cuidado y adiestramiento de aves, convirtiéndose en un maestro de cetrería.

      Colaboró estrechamente con él en las series Planeta Azul y El Hombre y la Tierra. Era el director de los campamentos y los escenarios de para la filmación de escenas en El Hombre y la Tierra.



      Mas adelante participó en documentales como Osos y Madroños, Silencio Roto, Ciencia y Vida, El Universo escondido y El Paraíso encontrado, entre otros.
      También colaboró en películas como Madregilda de Francisco Regueiro o Los santos inocentes de Mario Camus.


      A continuación tenéis un programa de La aventura del saber, de TVE 2, donde se hace un reportaje a Aurelio Pérez. En dicho programa participó también como invitado el documentalista Luis Miguel Domínguez que también es gran admirador de Aurelio.

      lunes, 15 de marzo de 2010

      Malta toma el pelo un año más a la UE autorizando la caza primaveral de aves migratorias

      Malta, siendo miembro de la Unión Europea, está incumpliendo de forma consciente la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestre.
      Decenas de miles de aves en migración desde África hacia sus lugares de crías en Europa estarán en peligro esta primavera, si Malta aprueba la apertura de la temporada de caza, como ha anunciado, incumpliendo la legislación comunitaria.



      BirdLife International y BirdLife Malta creen que el gobierno de Malta una vez más ha cedido a la presión del lobby de los cazadores de la isla que están exigiendo el derecho a disparar a tórtolas y codornices, incluso aunque la caza de estas aves en primavera no está permitida por la Directiva Aves de la Unión Europea (Directiva 79/409/CEE). Además, el pasado mes de septiembre el Tribunal Europeo de Justicia concluyó que las temporadas de caza en primavera en Malta entre 2004 y 2007 habían sido ilegales.
      Tanto la tórtola como la codorniz están catalogadas como especies en declive en Europa y de acuerdo con la legislación de la UE no pueden ser objeto de caza en primavera, justo antes de la época de cría. 


      Matanza ilegal de aves
      La matanza ilegal y la captura de aves protegidas están bien documentadas en la isla desde hace muchos años. Con la mayor densidad de cazadores en Europa, muy poca policía y unos pocos vehículos para controlarlos, Malta sigue siendo el paraíso de los cazadores furtivos en el Mediterráneo.


      Halcón abejero (Pernis apivorus) abatido a disparos por cazadores malteses

      Una reciente petición de firmas internacional contra la caza ilegal de aves en primavera en Malta, llevada a cabo por BirdLife International, ha conseguido ya más de 100.000 firmas que BirdLife Malta entregará al primer ministro maltés próximamente.
      BirdLife International ha pedido al nuevo comisario de la UE para el Medio Ambiente, Janez Potocnik, que intervenga inmediatamente y ponga fin al desprecio de Malta hacia las leyes de la UE.
      Para entender mejor esta situación hay que tener en cuenta que en la reducida superficie de Malta (316 km2, repartidos en tres islas: Malta, Gozo y Comino), existen más de 12.000 cazadores y 3.000 tramperos (autorizados para el uso de redes y otros métodos tradicionales de captura en vivo), siendo por ello el país del mundo con mayor densidad de cazadores por kilómetro cuadrado. Las especies cinegéticas son muy escasas en estas islas, reduciéndose prácticamente al conejo y algunas especies de aves sedentarias, por lo que la gran afluencia de aves en los pasos migratorios ha sido desde antiguo el objetivo principal de los cazadores. La riqueza de aves de malta es impresionante, estando citadas hasta la fecha la presencia al menos 384 especies.
      Esta intensa actividad cinegética representa una grave amenaza para muchas especies migratorias amenazadas y estrictamente protegidas, cuyos efectivos son diezmados cada temporada a su paso por las islas. Las medidas de conservación que se aplican en más de 30 países europeos (principalmente Centroeuropeos y Bálticos) se convierten en inútiles cuando la principal amenaza para la supervivencia de estas especies se encuentra en su ruta migratoria. De nada sirve que se inviertan millones de euros en restaurar hábitats, en aplicar costosas medidas para evitar determinadas amenazas o en gestionar áreas protegidas para que luego se permita que sean abatidas a tiros mientras cruzan el Mediterráneo.
      Podéis encontrar bibliografía que trata sobre esta problemática en Malta, como el libro escrito por Natalino Fenech titulado Fatal flight: The Maltese obsession with killing birds.



      Encontré este vídeo grabado por el Comité contra la matanza de aves (CABS: Committee Against Bird Slaughter) grabado en 2009, donde se muestran lugares donde los cazadores esconden a las aves protegidas que abaten:



      Es muy interesante leer el artículo que dedica a este tema el blog Desde mi chajurdo, donde el autor nos cuenta alguno de los detalles de su visita a Malta.
      Birdlife International está recogiendo firmas para conseguir que el gobierno de Malta cumpla de una vez de la legislación comunitaria vigente sobre conservación de aves. También podéis colaborar con esta campaña accediendo al siguiente enlace:

      domingo, 14 de marzo de 2010

      Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente


      Hoy se cumplen 82 años del nacimiento del gran naturalista, documentalista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente. Y me gustaría  hacer un homenaje la obra de un hombre único en su época que aún hoy nos sigue enseñando a pesar de no estar con nosotros.
      Félix nace en Poza de la Sal (Burgos) el 14 de marzo de 1928, lo que trajo a España al mayor defensor de la fauna y flora ibérica que concienció a a una sociedad que ignoraba los valores naturales que la rodeaban. Desde niño se siente fuertemente atraído por el entorno de bosques, ríos, lagunas y montañas que lo rodean. Sus incursiones a la naturaleza son constantes y es ahí donde empezó a descubrir los secretos de los animales y las plantas.

      Se convirtió en un experto en el arte de la cetrería y volvió a introducir este arte ya perdido en nuestro país. Félix publicó varios libros relacionados con la cetrería cuyo títulos podéis consultar en la página web Cetrero.com. Tuve la suerte de encontrar una de estas publicaciones, la de la editorial Noriega de 1986, en una feria de libros.
        














      Fue el pionero que introdujo por primera vez el eficaz control de aves en aeropuertos mediante rapaces adiestradas. Actualmente tales medidas evitan accidentes en aeropuertos de todo el mundo.



      En su edad adulta destacó por su labor divulgativa y su gran pasión por enseñarnos a todos los tesoros naturales de la Península Ibérica.
      El primer largometraje que dirigió, y que se proyectó en los cines, se titula Alas y Garras. Se compone de 3 capítulos. En cada uno de ellos tenéis el enlace al genial Blog de Forestman donde podréis verlos:

      1. Historia de una perdiz
      2. Señores del espacio
      3. Castillos y halcones








      La serie de televisión más extensa de toda la carrera de Félix fue El Planeta Azul (1970-1973), con 153 programas.

      Pinchando sobre la imagen anterior podéis acceder a la entrada del Blog de Forestman donde se habla de esta serie  y se puede ver uno de sus capítulos. En este capítulo Felix nos habla, entre otras cosas, de la historia de un ejemplar de águila imperial ibérica que fue capturado y llevado ilegalmente a Estados Unidos, donde es recuperado por las autoridades y devuelto a España. También veremos durante este capítulo a su gran colaborador Aurelio Pérez.

      Durante los años 70 también dirigió una serie infantil titulada El Reino animal, que ahora se puede encontrar en DVD. Aquí tenéis un fragmento de uno de sus capítulos:



      Durante esta década trabajó en la edición de la la Enciclopedia de Fauna Ibérica y Europea en colaboración con expertos naturalistas como Joaquín Araujo y Miguel Delibes. Durante 3 años se vendieron semanalmente fascículos de 24 páginas.
      Esta enciplopedia se llegó a traducir en 14 idiomas y fue publicada en todos los continentes. La obra se encontraba, como contó una vez Miguel Delibes, entre los libros técnicos de consulta en todos los museos de ciencias naturales importantes de Europa. Yo también he tenido la suerte de encontrar este tesoro de información hace ya algunos años.





















      Enciclopedia completa y portada del Tomo nº 1



      Una de las páginas de la enciclopedia

      Se hizo especialmente famosa la serie que creó desde 1974 con TVE, El Hombre y La Tierra con la colección de episodios de Fauna Ibérica, Fauna Venezolana y Fauna Canadiense (124 capítulos en total). De ella existe su versión en DVD, de la que he disfrutado y aprendido mucho.











      En el siguiente enlace a la web de RTVE podéis ver todos los episodios de El Hombre y la Tierra, que desde Febrero de 2010 se está emitiendo de lunes a viernes en TVE 2:
      El Hombre y la Tierra

      En ese mismo enlace podéis escuchar los audios de las intervenciones de Félix Rodríguez de la Fuente en Radio Nacional de España. Destaca su programa radiofónico La aventura de la vida entre 1973 y 1980 (con más de 350 programas).

      A finales de los 70 se editaron los Cuadernos de campo del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente. Una colección de 60 cuadernos ilustrados y con las anotaciones de campo de Félix. Una joya para los niños y los no tan niños. Estos son algunos de los cuadernos que yo tengo.



      Las ilustraciones a color son de Iván Fernández de la Viña y los dibujos en blanco y negro de Juan Manuel Varela.


      Quisiera dejaros una muestra de la capacidad magistral de comunicación de Félix con una de sus intervenciones el la televisión. En ella nos da con una prosa excepcional la definición del bosque caducifolio:


      Muchas asociaciones, personalidades, webs y particulares han hecho homenaje en estas fechas a Félix por su gran obra de divulgación y concienciación. Aquí tenéis el video homenaje que han hecho en la web Nosoyundominguero.es titulado Los lobos aún lloran:






      lunes, 22 de febrero de 2010

      Taller de estudio y análisis de egagrópilas de rapaces nocturnas

      El día 20 de febrero asistí a un taller muy interesante sobre el estudio de egagrópilas de rapaces nocturnas de la Península Ibérica, organizado por la asociación de educación ambiental El Bosque Animado. El taller fue impartido por Pedro del Baño Moreno, educador ambiental, biólogo y presidente de la Asociación Valenciana de Ornitología.


      La actividad se realizó en las instalaciones del jardín Botánico de Córdoba.
      El curso consistió en una introducción teórica con un descanso acompañado de un desayuno con productos ecológicos que la organización preparó para los participantes. Así cogimos fuerzas. Continuamos con el resto de teoría y por la tarde se realizó la práctica de análisis de egagrópilas.





      Sobre las egagrópilas
      Son bolas producidas por aves rapaces (principalmente) u otras especies de aves, compuestas por restos no digeribles de la alimentación (pelos, plumas, huesos y cutículas de insectos) que son expulsadas por la boca tras la digestión.



      Egagrópila de búho real


      Las aves, al no tener dientes, no mastican a sus presas sino que las tragan enteras o a grandes trozos. En la molleja del ave es donde el alimento se tritura y se separa la porción digerible de la que no lo es. El material que no es digerido por los jugos gástricos en regurgitado mediante contracciones de la musculatura del esófago. Así se forma una egagrópila.
      Hay diferencias entre los ácidos gástricos de rapaces diurnas y nocturas. El pH de los jugos gástricos de rapaces diurnas es más ácido (PH 1,5) que el de las rapaces nocturas (pH 2,5). Por eso se encuentran menos huesos en las egagrópilas de rapaces diurnas. También hay diferencias entre rapaces adultas y jóvenes. Las jóvenes tienen unos jugos gástricos más ácidos.
      Una rapaz produce normalmente 1 o 2 egagrópilas diarias que varían algo su tamaño según el número de presas que han capturado.
      Muchas especies  de aves además de rapaces produces egagrópilas: garzas, alcatraces, gaviotas, abejarucos, córvidos, cormoranes, martines pescadores, alcaudones, etc.

      Egagrópilas de rapaces nocturas

      Egagrópilas de rapaces diurnas

      Especies de rapaces nocturnas en la Península Ibérica
      Hay 8 especies nidificantes presentes en la península: Buho real (Bubo bubo), Cárabo común (Strix aluco), Buho campestre (Asio flammeus), Buho chico (Asio otus), Lechuza común (Tyto alba), mochuelo europeo (Athene noctua), Autillo (Otus scops) y mochuelo boreal (Aegolius funereus). El único lugar dentro de la Península donde se encuentra esta última especie es en los Pirineos.

      Identificación de las egagrópilas
      A veces las egagrópilas son confundidas por excrementos. La diferencia es que las egagrópilas son menos compactas, no tienen partes de color blanco como algunos excrementos, tienen restos no digeridos de pelo y huesos y además no huelen.
      Para saber a qué especie pertenece una egagrópila hay que tener en cuenta lo siguiente:
      • Lugar: dependiendo del hábitat donde encontremos la egagrópilas podemos deducir de qué especie es. Si la encontramos en una zona urbana, por ejemplo, es probable que sea de lechuza. O si la encontramos en un campo de cultivo (almendros u olivos) podría ser de mochuelo o autillo.
      •  Tamaño: Normalmente, las especies más grandes producen egagrópilas mayores. La egagrópila de Búho real llega a medir 17 cm de longitud y la de autillo, hasta 3 cm.
      • Forma: Hay especies que hacen las egagrópilas alargadas, como el búho chico o el cárabo y otras que las hacen redondeadas, como la lechuza.
      • Aspecto: Hay que fijarse si la egagrópilas estás compuestas por mucho hueso, pelo, plumas o resto de insectos. Las de autillo tienen muchos insectos, y por ello se descomponen con rapidez. El color también es una característica importante que indica el tipo de alimentación del ave. Las egagrópilas de mochuelo son marrones en primavera y verano por la alimentación insectívora, mientras que en otoño e invierno son grisáceas por alimentarse de micromamíferos. Las de lechuza suelen ser negras y las de búho chico son grisáceas
      A continuación os mostraré fotografías de egagrópilas de distintas especies de rapaces que observamos durante el taller:
        Egagrópila de búho real (Bubo bubo)

        Egagrópilas de buho real

        Egagrópilas de búho chico (Asio otus)

        Egagrópilas de búho chico (fila superior) y de búho real (fila inferior)
        Piel de erizo depredado por búho real

        Egagrópilas de búho real con cráneos de mirlo
          
        Egagrópilas de mochuelo (Athene noctua)
        Egagrópilas de azor (Accipiter gentilis)

        Egagrópilas de halcón peregrino (Falco peregrinus)

        Egagrópila de busardo ratonero (Buteo buteo)

        Egagrópila de buitre negro (Aegypius monachus)

        Información que proporcionan las egagrópilas
        El estudio de las egagrópilas de rapaces nocturnas sirve principalmente para:
        • Conocer la dieta del ave en una determinada zona o periodo concreto.
        • Estudiar en una zona las especies de micromamíferos difíciles de localizar por otros métodos. Estos estudios pueden ser cualitativos (presencia o ausencia de especies) o cuantitativos.
         Las egagrópilas pueden examinarme por el método en seco (que es el que utilizamos en este taller) y por el método húmedo. En seco se usan pinzas y una lanceta o palillo para ir abriendo con paciencia la egagrópila y extraer los restos óseos. En húmedo se usa un frasco con agua donde introducimos la egagrópila y esperamos 10 minutos a que se vaya deshaciendo. Este último método es más efectivo, sobre todo para egagrópilas compactas. Así evitamos romper algún resto al extraerlo. Pedro, también ensayó el método en húmedo con una egagrópila de lechuza para que viéramos cómo se hacía.

        Cómo conservar egagrópilas
        Se pueden guardar en un bote hermético dentro del cual tendremos que poner bolas de naftalina o pastillas de lavanda para evitar que las larvas de insectos que haya dentro descompongan la egagrópila.
        Si no vamos a examinarlas en mucho tiempo, se pueden rociar con laca o pintar con cola de carpintero. Se las deja secar bien y se meten después en un bote hermético.

        Práctica de análisis de egagrópilas
        Después de la teoría hicimos una práctica de análisis en el taller. La clase se dividió en 14 grupos de 2 personas que estudiamos por el método en seco los restos de 50 egagrópilas de lechuza recogidos en la provincia de Valencia. De esta forma cada grupo identificó los restos óseos de 3 o 4 egagrópilas.

        Restos de micromamíferos obtenido de egagrópilas de lechuza (Tyto alba)

        El objetivo era aprender a identificar micromamíferos por sus cráneos o mandíbulas, conocer de qué especies de micromamíferos se alimentaba la lechuza en esa zona y cual era abundancia relativa de cada especie de presa. Como resultado encontramos 8 especies de micromamíferos y una de fringílido (un verderón).
         Por orden de abundancia, la especies identificadas por los 14 grupos de estudio fueron:
        • Ratón de campo (Apodemus sylvaticus): Identificada en 8 grupos.
        • Topillo de cabrera (Microtus cabreae): Identificada en 7 grupos.
        • Ratón doméstico (Mus domesticus): Identificada en 6 grupos.
        • Ratón moruno (Mus spretus): Identificada en 5 grupos.
        • Musaraña gris (Crocidura russula): Identificada en 5 grupos.
        • Topillo común (Microtus duodecimcostatus): Identificada en 3 grupos.
        • Rata parda (Rattus norvegicus): Identificada en 1 grupo.
        • Rata negra (Rattus rattus): Identificada en 1 grupo.
        • Verderón (Carduelis chloris): Identificada en 1 grupo.
        Se deduce que la alimentación de esta lechuza de la provincia de Valencia es de roedores principalmente. Esto demuestra la importancia de la rapaces nocturnas en el control de las poblaciones de roedores y los beneficios que aportan de forma gratuita al ser humano evitando daños a la agricultura.

        Mandíbulas y cráneo de topillo común (Microtus duodecimcostatus)

        Cráneos y mandíbulas de musaraña gris (Crocidura russula) y cráneo de ratón moruno (Mus spretus)

        Cráneo y mandíbulas de topillo de Cabrera (Microtus cabreae)

        Cráneo y mandíbulas de topillo de Cabrera (Microtus cabreae)

        Restos óseos de verderón (Carduelis chloris), musaraña gris (Crocidura russula), Ratón doméstico (Mus domesticus= M. musculus), topillo de cabrera (Microtus cabreae), topillo común (Microtus duodecimcostatus) y otros ratones (Mus sp.)
         Restos óseos de rata parda (Rattus norvegicus), topillo común (Microtus duodecimcostatus), topillo de Cabrera (Microtus cabreae), Ratón de campo (Apodemus sylvaticus), Musaraña gris (Crocidura russula) y Ratón doméstico (Mus domesticus= M. musculus)
         
        Bibliografía sobre egagrópilas de rapaces nocturnas e identificación de micromamíferos
        En este taller nos recomendaron la siguiente bibliografía sobre el tema: 

        - Hernández, V. J. (2009) Rapaces nocturnas. Ed. Tundra. Valencia.
        - Mikkola. H. (1995) Rapaces nocturnas de Europa. Ed. Perfils. Lleida.
        - Cicuéndez, J. J. & Serrano, S. (1997) Guía de huellas, marcas y señales de animales ibéricos. D. Penthalon. Madrid.
        - Gosálbez-Noguera, J. (1987) Insectivors i rosegadors de Catalunya. Ketrés Editora, Barcelona.
        - Purroy, Francisco J. & Varela, Juan M. (2005, 2ª edición) Mamíferos de España: Península, Baleares y Canarias. Ed. Lynx. Barcelona.