sábado, 27 de octubre de 2012

Obsolescencia programada

Quizás muchos no hayáis oído hablar del término obsolescencia programada. Otros sí sabréis a qué me refiero.

Obsolescencia programada es el sistema usado por los fabricantes y/o empresa de servicios para que cualquier producto o servicio tenga la vida útil mas corta posible, haciéndose obsoleto, no funcional, inútil o inservible. Los clientes tendrán que comprar nuevamente el mismo producto u otro nuevo que haya diseñado el fabricante.  Así se aumenta la demanda y el feliz fabricante vende mucho más. Este sistema, aunque parezca increíble, se usa en todo tipo de productos: ordenadores, teléfonos móviles, reproductores de música, televisores, impresoras, lavadoras, frigoríficos, microondas, automóviles, juguetes...

El sistema de obsolescencia programada trata de aumentar la producción y la venta a toda costa, pero cuenta con serios problemas: el primero de ellos es que vivimos en un planeta finito con recursos limitados que no puede soportar un crecimiento sin fín; otro problema sin solución es la generación de grandes cantidades de residuos (principalmente de aparatos eléctricos y electrónicos) que no son tratados convenientemente y que son enviados a países del tercer mundo, como Ghana,  convirtiéndolos en vertederos internacionales.

Muestro a continuación un documental que fue emitido en la 2 de Televisión española sobre este tema y que muestra algunas consecuencias de nuestro enfermizo ritmo de consumo en la actualidad que atiende sólo a la moda y no a la necesidad.

Puede que nos sirva de reflexión ver este documental y nos haga pensar en cambiar de alguna manera nuestra pauta de consumo hacia una forma de comprar más inteligente que la que nos impone la publicidad, la moda y las grandes empresas.

domingo, 29 de julio de 2012

Concepto de permacultura

Este verano asistí a un taller sobre horticultura en Jimena de la Frontera (Cádiz) que trataba sobre la producción ecológica. Este curso incluía la visita a una parcela del vecino pueblo de Jimera de Líbar (Málaga) donde se aplicaba el concepto de permacultura.

Una de las paradas en el huerto de Jimera de Líbar

¿Que es la permacultura? No es un concepto nuevo. Es un sistema de diseño agrícola integrado desarrollado conjuntamente por Bill Mollison y David Holmgren, dos biólogos y naturalistas australianos durante los años 70.

La permacultura se basa en el cuidado de la tierra, la calidad sobre la cantidad, la reducción de consumo de agua, el abandono de uso de productos fitosanitarios y el fomento de biodiversidad en los campos de cultivo.

Estas ideas está basadas a su vez en la filosofía del pionero de la agricultura ecológica del siglo XX, el japonés Masanobu Fukuoka (1913-2008) conocido, entre otras publicaciones, por el libro La Revolución de una brizna de paja (podéis leer y descargar el libro pinchando sobre el título).

Masanobu Fukuoka fue un biólogo que trabajó como fitopatólogo en su juventud. Tras años de experiencia en el campo y ver como la agricultura convencional había modificado radicalmente al cultivo tradicional, adoptó y puso en práctica una radical e innovadora filosofía hasta el momento: la filosofía de no intervenir (Wu Wei). No había que forzar a la naturaleza. Primero había que dar al suelo antes de recibir. Su método de trabajo se basa en los siguientes principios:
  • No arar: así se no se mantiene la extructura de los distintos horizontes del suelo, su composición y características óptimas de humedad y micronutrientes.
  • No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de plantas, animales, hongos, flora bacteriana y minerales del suelo, la fertilidad del suelo se regenera como en un sistema forestal.
  • No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen también plantas beneficiosas y microorganismos del suelo. Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
  • No usar pesticidas: también eliminan la riqueza natural de insectos beneficiosos para la agricultura. La presencia de insectos puede equilibrarse y autorregularse en un cultivo sin intervención humana.
  • No podar: se deja a las plantas seguir su curso natural.
  • Bolas de arcilla (Nendo Dango): Se mezclan semillas dentro de bolitas de arcilla humedecidas de unos 2 o 3 cm que luego esparcirá por el campo. Las bolas se desharán con la primera lluvia intensa, y las semillas comenzarán a brotar, hasta entonces protegidas de los animales, los insectos y la deshidratación. En la mezcla de semillas vienen incluidas las semillas del cultivo que se desea hacer, junto a otras plantas (principalmente trébol blanco) que germinarán más pronto y crearán una capa fina que protegerá el suelo de la luz, impidiendo la germinación de hierbas no deseadas, pero no de cereales o lo que se desea cultivar.
Dicho sistema podría parecer, a primera vista, avocado al fracaso. Sin embargo en los campos de arroz del señor Fukuoka se obtenía casi el doble de cantidad de granos de arroz de sus plantas. Además conseguía un mayor tamaño de grano que los granos de arroz de campos de cultivo convencional. Lo más sorprendente era que el campo de arroz de Masanobu Fukuoka era el único de todo Japón que no necesitaba ser inundado.

A continuación tenéis un breve documental sobre Masanobu Fukuoka y el método que propone en su libro La Revolución de una brizna de paja:



martes, 8 de mayo de 2012

Periodo de cría en los humedales

Es época de cría en los humedales y , a pesar del año hidrológico extremadamente seco que estamos pasando en Andalucía, se puede observan como bulle la vida en ellos.

Multitud de de aves llegaron a Europa tras la migración prenupcial y ahora se encuentran incubando en sus nido o cuidando a sus crías. Es una buena época para observar limícolas, admirar su plumaje estival y practicar la identificación de las distintas especies.

Estos días he podido ver y fotografiar el metódico trabajo de las aves en el cuidado de su progenie. En la siguiente secuencia de fotos se puede ver cómo un polluelo de cigüeñuela (Himantopus himantopus) se cobija bajo el ala de su madre, que lo protege del sol y lo oculta de posibles depredadores.


Las cigüeñuelas anidan en el suelo. Realizan la puesta de abril a mayo. Ponen de 3 a 4 huevos oliváceos con manchas grises y negras. Los dos padres se turnan en la incubación durante 25 días. Los pollos son nidífugos (dejan el nido poco después de nacer) y vuelan tras unos 30 días.


Otra especie que observé fue al chorlitejo chico (Charadrius dubius) durante la incubación de su nido. El chorlitejo chico construye el nido en el suelo cavando una pequeña depresión, normalmente en grava o guijarros y a veces forrado con piedrecitas o ramitas.

La puesta la realizan de abril a junio. Ponen 4 huevos en forma de pera, ocráceos y con motas negras. La incubación dura alrededor de 25 días en los que ambos padres se van turnando. Al igual que otras aves que anidan en tierra, el chorlitejo chico utiliza un simulacro de herida para distraer a los intrusos de su nido o de su pollos. Los pollos son nidífugos y volarán a los 25 días de edad.

Acompañando a estas especies en los humedales hay otras muchas en busca de alimento y zonas para criar. A continuación tenéis fotografías del mismo día de otras especies:

viernes, 4 de mayo de 2012

Luna más grande del año 2012

Este sábado 5 de mayo de 2012 podremos observar la luna  con un tamaño ligeramente superior al normal (algo podrán apreciar los astrónomos aficionados con sus telescopios). El motivo es que nuestro satélite se situará a la menor distancia del año en su órbita elíptica alrededor de la Tierra. Cuando la luna está en su punto más cercano a la tierra, se dice que  está en perigeo y cuando está más lejos está en apogeo.

La luna pasará por el perigeo en la noche del 5 de mayo a sólo 355125 km, la menor distancia en el año 2012. La luna estará al 96% fase de llena.


Cuando la luna está en el punto de perigeo y además coincide con fase de luna llena, a menudo se la denomina superluna, por su tamaño aparentemente más grande de lo normal. Aunque este aumento de tamaño no se podrá percibir a simple vista, sino que hará falta disponer de telescopio para apreciar una ligera diferencia.

Cuando la posición de los astros Sol, Luna y Tierra se encuentran sobre una misma línea (con luna en fase llena o nueva) se suman las fuerzas de atracción de la luna y el sol, por lo que  se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia las bajamares son más bajas que las promedio. El fenómeno de luna llena en perigeo acentúa las diferencias entre la pleamar y  la bajamar.

Si disponéis de telescopio y la nubosidad de vuestra zona os lo permite, podréis disfrutar de la luna aparentemente más grande del año.