lunes, 12 de agosto de 2019

Observación del cielo nocturno de verano

Este verano he aprovechado para buscar por la provincia de Málaga buenos puntos de observación astronómica con cielos suficientemente oscuros que no estuvieran muy afectados por la contaminación lumínica. Cada vez es más difícil encontrar lugares con estas condiciones en Andalucía.

Los mejores lugares de Andalucía que quedan todavía son algunas zonas en Sierra Morena y en el Parque Natural de Cazorla Segura y Las Villas.

Me he iniciado en astrofotografía y he estado tomando algunas fotos de gran campo con mi cámara réflex en un par de lugares de Málaga alejados de grandes poblaciones y con baja contaminación lumínica. Las fotografías que expondré las hice con una cámara con sensor APSC y un objetivo de 100 mm  de distancia focal. Para hacer el seguimiento de las estrellas durante largas exposiciones utilicé una montura motorizada Star Tracker Skywatcher Adventurer. Esta montura compensa el movimiento de rotación terrestre para conseguir estrellas puntuales en lugar de trazos de luz.

Cuando miramos a simple vista al cielo nocturno lo que estamos viendo es una porción de nuestra galaxia. El cielo de verano es espectacular si nos paramos a observar con prismáticos a lo largo del eje de nuestra Vía Láctea. No necesitamos más equipo para disfrutarlo. Destacan la cantidad de objetos de espacio profundo que podemos encontrar en las regiones de Sagitario y Scorpio. De hecho estamos mirando hacia el centro de nuestra galaxia cuando miramos entre estas dos regiones. De ahí la gran cantidad de cúmulos estelares abiertos, nebulosas y cúmulos globulares que se pueden localizar.

Una parte de la región de Sagitario
En mi opinión, si además nos informamos sobre los objetos que vamos encontrando en nuestros cielos la experiencia se hace mucho más interesante y enriquecedora. Por eso hablaré un poco de algunos de los que he ido observando. 

En la imagen de arriba tenéis el resultado de mi primera incursión en astrofotografía. La imagen muestra parte de la región de Sagitario. Algunos objetos de espacio profundo reconocibles son:
-Al centro y a la derecha, la Nebulosa de la Laguna (M8).
-Al centro y a la izquierda , la Nebulosa Trífida (M20).
-Abajo a la izquierda, la Nube estelar de Sagitario (M24).
-Arriba a la izquierda, el cúmulo abierto M23.

Las nebulosas son extensas nubes de polvo y gas en las cuales se formas nuevas estrellas cuando por gravedad se acumula la suficiente cantidad de masa en una región y se alcanza la temperatura suficiente para iniciar reacciones de fusión nuclear. Esto ocurre por ejemplo en la Nebulosa de la Laguna que aparece en la imagen. Es una guardería de jóvenes estrellas a unos 5000 años luz de distancia de nosotros.

Cuando las nebulosas evolucionan tras muchos millones de años y tienen múltiples nacimientos de estrellas, se origina un cúmulo de estrellas. Con el tiempo, esas nuevas estrellas se irán desplazando hacia diferentes lugares dando lugar a vistosos cúmulos abiertos como los que se pueden ver en la imagen anterior de la región de Sagitario (los objetos M23 y M24 por ejemplo). Nuestro sol tuvo un origen muy parecido a todas esas estrellas que vemos.

Después de Sagitario pasé a observar la región del Cisne donde se encuentra una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno: Deneb. Es una una supergigante blanca situada a aproximadamente 1500 años luz de nosotros y es observable solamente desde el hemisferio Norte de la Tierra. 

Deneb (Alpha Cygni) situada aproximadamente en el centro de la fotografía y un poco abajo. En la esquina superior derecha se observa Sadr, la segunda estrella más brillante de la constelación del Cisne.
Esta estrella transforma el hidrógeno en helio a un ritmo frenético. Si Deneb estuviera a la misma distancia que nuestro sol tendría un brillo 50000 veces más intenso. Deneb es mucho más joven que nuestro sol, pero como consume su combustible de hidrógeno tan rápido su vida será muchísimo más corta. Además, al ser una estrella con mucha masa (unas 15 masas solares) terminará su vida de forma violenta como una supernova.

Quería después observar algún objeto de cielo profundo mucho más antiguo y me dirigí a la región de Hércules aprovechando que estaba cerca del cenit y había buena visibilidad. Allí podremos localizar con los prismáticos al cúmulo globular M13 o Cúmulo de Hércules.

Cúmulo de Hércules (M13) en el centro de la foto y hacia la izquierda.
El cúmulo de Hércules es una gran agrupación de estrellas (unas 400000) muy próximas entre sí y situadas a 25000 años luz de la Tierra. Con unos prismáticos no podremos distinguir estrellas individuales en este cúmulo dada la gran distancia que nos separa. Muchas de las estrellas que lo forman son gigantes rojas mucho más ancianas que nuestro sol.

Para finalizar la noche de observación quería fotografiar el objeto más lejano visible a simple vista (en un cielo con poca contaminación lumínica). Este objeto se encuentra fuera de nuestra galaxia. Me refiero a la galaxia vecina más cercana a la Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda.

Galaxia de Andrómeda (M31) y sobre ella la galaxia elíptica M32
Es espectacular observar la galaxia de Andrómeda con prismáticos en un cielo lo suficientemente oscuro. En la fotografía se puede apreciar también otra galaxia que la acompaña, la galaxia elíptica M32.
Andrómeda se encuentra a unos 2,5 millones de años luz de nosotros. Tiene aproximadamente el doble de estrellas que nuestra Vía Láctea y se ha calculado que se aproxima a nuestra galaxia a una velocidad de 300 km/s. Se estima que ambas galaxias se fusionarán dentro de 5800 millones de año. En ese momento tan lejano en el futuro nuestro sol ya estará extinguido.

En Andalucía, existía el Decreto 357/2010 que aprobaba el Reglamento de protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. En mayo de 2016, dicho decreto fue anulado por sentencia judicial por defecto de forma en la tramitación. Ahora la Junta de Andalucía deberá volver a tramitar la aprobación del Reglamento. Mientras tanto los aspecto de contaminación lumínica se regulan por la  Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

Confío que en un futuro próximo vuelva a aprobarse ese reglamento y se aplique para garantizar que podamos seguir disfrutando de nuestro cielos nocturnos limpios y oscuros que otras comunidades autónomas ya han perdido.

Bibliografía:
- Blondel, Laurent et al. 2019. Observar el Cielo a simple vista o con prismáticosLarousse Editorial.
Normativa sobre contaminación lumínica. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. 
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=0cdfa41d76567510VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=21c62de6577ba410VgnVCM1000001325e50aRCRD&rating=5

-

No hay comentarios:

Publicar un comentario