miércoles, 8 de marzo de 2017

Un líquen abundante en nuestros campos: Xanthoria parietina

En nuestros paseos por el monte es fácil observar distintas especies de líquenes. Estos organismos son colonizadores primarios en casi todos los ecosistemas conocidos. Se adaptan a medios con escasos nutrientes y cumplen la función de formadores de suelo para la posterior llegada de otros organismos vegetales colonizadores. Los líquenes son  capaces de vivir en medios hostiles para el resto de los seres, desde zonas polares a desiertos.

A lo largo de toda la Península Ibérica se puede disfrutar observando sobre la corteza de árboles, rocas y tejados de viejos edificios a una vistosa especie de liquen de color amarillo anaranjado cuyo nombre científico es Xanthoria parietina.

Xanthoria parietina sobre corteza de encina
Como la mayoría sabrán, los líquenes son resultado de la simbiosis de dos organismos: un hongo llamado micobionte, perteneciente a las divisiones Ascomycota (más frecuentemente) o Basidiomycota; y un alga o cianobacteria llamada ficobionte, perteneciente a las divisiones Chlorophyta o heterokontophyta.

Recientemente se ha encontrado en distintas especies de líquenes un tercer organismo participando en esta simbiosis. Se trata de una levadura de la división Basidiomycota cuya función se supone que podría estar relacionada con la síntesis de metabolitos secundarios.

Estructura

Xanthoria parietina tiene un talo folioso formado por la simbiosis de un micobionte de la división Ascomycota y una alga verde. Su córtex superior está construido por hifas densamente empaquetadas que protegen al talo de la deshidratación y de altos índices de radiación ultravioleta. Bajo el córtex superior se dispone la capa gonidial o algar donde el ficobionte se relaciona con las hifas del micobionte. A continuación nos encontramos con la médula del talo con una distribución laxa. Finalmente tenemos el córtex inferior con hifas empaquetadas como en la parte superior.

Corte de talo observado al microscopio mostrando estructura típica de un liquen folioso (aumentos:100x)

 

Reproducción

X. parietina no produce propágulos vegetativos como soredios e isidios (estructuras de reproducción asexual) y tiene que establecer la relación simbiótica tras cada ciclo reproductivo. Se ha demostrado que varias especies de ácaros que se alimentan de este liquen hacen la función de vectores del ficobionte. Los excrementos de estos ácaros contiene al mismo tiempo ascosporas y células de algas viables y se consideran un método de dispersión de esta especie de liquen a media y larga distancia.

La reproducción sexual del hongo implica la formación habitual de estructuras en forma de copa llamadas apotecios, observables a simple vista, donde se formarán las ascosporas.

Detalle de la superficie del talo de Xanthoria parietina donde se observan los apotecios en forma de copa.

 

Usos

Xanthoria parietina es usada como un bioindicador para medir niveles de elementos tóxicos. Este es un liquen que tolera la contaminación muy bien. En experimentos en laboratorio, esta especie soporta la exposición a aire con iones bisulfito sufriendo poco o ningún daño. X. parietina también tolera la contaminación por metales pesados.

X. parietina produce un pigmento anaranjado de grupo de las antraquinonas, la parietina, que se deposita en forma de pequeños cristales en la superficie del córtex superior. La síntesis de parietina es inducida por la exposición a radiación UV-B. La parietina protege al liquen de las daño causados por dicha radiación UV-B. También se investigan los efectos de la parietina en oncología. Se sabe que en cultivos celulares esta molécula mata células cancerosas de leucemia y detiene el crecimiento de otras células cancerosas en ratones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario